Dibujo para Catequesis
Monseñor Ricardo Casanova y Estrada, El Grande
Monseñor Ricardo Casanova y Estrada, El Grande.
Guatemalteco, abogado, poeta
Recibió clases con José Milla y es probable que él le recordara el amor a la Inmaculada. Diferentes versiones cuentan como él defendió la propiedad de los Neridianos (orden religiosa expulsada cruelmente por Barrios, por ser "pobres") y por su defensa fue castigado y obligado a portar el traje telar (hábito o sótana)
Cuando Barrios le dijo que se la quitara, él no lo hizo. Se fue al seminario y más tarde sería ordenado sacerdote. Como la persecucción religiosa aún estaba muy fuerte, se pronunció varias veces y clamaba a la Inmaculada que nos protegiera. Posteriormente fue nombrado arzobispo.
Incansable por cuidar de su arquidiocesis, hacia visitas pastorales y se preocupaba por todos. Cuando el gobierno quiso adueñarse de la Iglesia y nombrarse como dueño, revisando todo lo que emitían y diciendoles que podían publicar y que no, Casanova se opuso.
Los cristianos, llorarán la expulsión del arzobispo y no descansarán hasta verlo de regreso. Sin embargo tardaron en lograr que el gobierno diera ese permiso. En el exilio Monseñor Casanova trabajo por que en Guatemala se consagrase al Sagrado Corazón y cuando él regreso renovó la consagración cada año. Incluso pidió que todos los años, después de su muerte se siguiese celebrando.
Por fin, después de predicar sobre el Corazón de Cristo y deseando con todo su corazón regresar a Guatemala, el gobierno dió el permiso. El puerto se llenó de gente y lo recibieron con toda la pompa que pudieron.
Guatemala estaba feliz porque su padre y pastor regresaba. Monseñor sentía que necesitaba recuperar el tiempo, por lo que trabajo aún más de lo que debía. Sus fuerzas se agotaron varias veces, y pese a que le pedían que descansara, no lo conseguían. Solo la enfermedad lo ponía a descansar.
En una de esas visitas pastorales, Monseñor no resistió más y murió. Él mismo pidió ser enterrado a los pies de la Inmaculada, que tanto él había amado. En Cantel lloraban su muerte y todos los templos del país se vistieron de luto.
Todos salían al encuentro del cortejo fúnebre, que llegaría a la capital. Lo velaron en Catedral y fue enterrado en las catacumbas. Las personas se aglomeraban, y las fuerzas de seguridad hacían todo lo posible por resguardar el cortejo, que solemnemente avanzaba hacia el último adiós.
En su lápida dice "rogad por él", pero ahora es él quién está en el cielo. Roguemos por su pronta canonización.
Discurso de Sandra Jovel, Ministra Extraordinaria de Relaciones Exteriores
Develación del Mosaico en el Vaticano
Nuestra Señora del Santo Rosario
Patrona de la Ciudad de Guatemala
"La imagen del rosario, de la Virgen del Rosario ha tenido su lugar en la historia de Guatemala. De hecho, 4 siglos de historia.
Sus origenes cuentan que fue dentro del Templo de Santo Domingo en la Ciudad de Guatemala.
Fray Luis Aguilar, parroco de la iglesia de Santo Domingo, cuenta que tradicionalmente se señala el año de 1651, como el año en que la Virgen del Rosario, fue declarada la Patrona de Guatemala.
Pero, en ese año en realidad, fue declarada Patrona de la Ciudad de Santiago de los Caballeros y protectora contra los terremotos.
Sin embargo, el rápido desarrollo de la devoción a Nuestra Señora del Rosario en todo el país, hizo que para el año de 1770 hubiera en toda Guatemala unas 122 iglesias dedicadas a la Virgen del Rosario y con la cofradía del Smo. Rosario.
Con esta breve reseña histórica a manera de introducción tengo el honor de tomar la palabra en las circunstancias que no han reunido hoy en este especial espacio de los jardines del Vaticanao. El lugar preferido del Papa 16, Papa Emerito Benedicto XVI (...)
La patrona de la ciudad de Guatemala tenga un lugar de honor en estos jardines. Esta es una muestra de amor del pueblo de Guatemala, quien con alegria en el corazon expresa su devoción a al Virgen del Rosario. (...) "

Categorías, de las apariciones
- CATEGORÍAS
En general, las apariciones pueden caer bajo las siguientes categorías:
Dudosas. Todas las apariciones empiezan en esta categoría por cuanto que no se puede asumir que esté ocurriendo algo sobrenatural de parte de Dios hasta que no se efectúe una evaluación completa.
Falsas. Después de las evaluaciones, muchas de las apariciones dudosas son determinadas como falsas de acuerdo con los criterios de discernimiento de la Iglesia. No todas las apariciones falsas son fraude. Puede ser que la persona vidente era sincera pero errada por razones de engaño satánico, problemas mentales u otra razón.
Falsas y Fraudulentas. Desafortunadamente, algunas de las supuestas apariciones han sido fingidas. Esto puede ocurrir por muchas razones: busca de atención, fama, dinero, etc... En algunos casos se trata de intervención diabólica. Pueden entonces darse fenómenos extraordinarios, imitaciones de milagros que son en realidad obra del demonio. Recordemos que el demonio es capaz de rezar el rosario y decir cosas bonitas si eso engaña a la gente para después que se entusiasmen y pierdan el cuidado poder atraparlas.
Aprobadas por la Iglesia. (por el obispo o por el Papa). Son una pequeña minoría de las apariciones reportadas. Solo la Iglesia tiene la autoridad para declarar el estatus de una aparición. La Iglesia actúa con mucha prudencia, después de mucho tiempo de discernimiento.
Muchas apariciones auténticas no llegan a ser aprobadas. En otros casos la aparición puede ser solo para un grupo o una zona, o un mensaje para una ocasión de particular peligro pero sin la intención de que se establezca allí una particular devoción nueva.
No es necesario si quiera buscar la aprobación de la Iglesia a no ser que la Virgen imparta un mensaje público o comiencen a asistir muchas personas.
Dolores Internos del Corazón de Jesús
¡Jesús se nuestro refugio! ¡en tí confío! ¡en tí descanso! ¡en tí mi amor y mi esperanza!
En Guatemala Jesús se apareció y le pidió a Madre Encarnación que la fiesta de los Dolores Internos fuera universal. De las cuatro apariciones de Jesús ( Francia, España, Polonia y Guatemala) solo la de Guatemala no tiene la fiesta universal, en los otros países, lograron la fiesta que el Señor les pidió.
Dibujo de la Inmaculada y sus apariciones a Sor Barbara Samulowska.
Sor Barbara, sierva de Dios, murió en Guatemala. Fue la que vió a la Inmaculada en Polonia junto a otra niña.
El Señor rodea a su pueblo ahora y siempre
Los que confían en el Señor son como el monte Sión:
no tiembla, está asentado para siempre.
Jerusalén está rodeada de montañas,
y el Señor rodea a su pueblo
ahora y por siempre.
No pesará el cetro de los malvados
sobre el lote de los justos,
no sea que los justos extiendan
su mano a la maldad.
Señor, concede bienes a los buenos,
a los sinceros de corazón;
y a los que se desvían por sendas tortuosas,
que los rechace el Señor con los malhechores.
¡Paz a Israel!
Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.
El Señor rodea a su pueblo ahora y por siempre.
Nuestro auxilio es el Señor, salmo
Si el Señor no hubiera estado de nuestra parte
-que lo diga Israel-,
si el Señor no hubiera estado de nuestra parte,
cuando nos asaltaban los hombres,
nos habrían tragado vivos:
tanto ardía su ira contra nosotros.
Nos habrían arrollado las aguas,
llegándonos el torrente hasta el cuello;
nos habrían llegado hasta el cuello
las aguas espumantes.
Bendito el Señor, que no nos entregó
como presa a sus dientes;
hemos salvado la vida como un pájaro
de la trampa del cazador:
la trampa se rompió y escapamos.
Nuestro auxilio es el nombre del Señor,
que hizo el cielo y la tierra.
Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.
Nuestro auxilio es el nombre del Señor.
El Señor es la esperanza del Pueblo, salmo 122
A ti levanto mis ojos,
a ti que habitas en el cielo.
Como están los ojos de los esclavos
fijos en las manos de sus señores,
como están los ojos de la esclava
fijos en las manos de su señora,
así están nuestros ojos
en el Señor, Dios nuestro,
esperando su misericordia.
Misericordia, Señor, misericordia,
que estamos saciados de desprecios;
nuestra alma está saciada
del sarcasmo de los satisfechos,
del desprecio de los orgullosos.
Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.
Tú que habitas en el cielo, ten misericordia de nosotros.
La Inmaculada se le apareció a la Sierva de Dios Sor Bárbara Samulowska
Un 27 de junio de 1877, Justyna Szafryńska, de 13 años, volvía a casa de la iglesia en Gietrzwałd. Por entonces, estaba preparándose para recibir su Primera Comunión y acababa de aprobar un examen supervisado por el párroco, el padre Augustyn Weichsel. Tras escuchar las campanadas del Ángelus, recitó la oración y, de repente, vio una singular luz y una figura vestida de blanco en el arce próximo al presbiterio; la figura estaba sentada en un trono de oro salpicado de perlas.
Un momento después, la joven vio la resplandeciente figura de un ángel con alas doradas, vestido de blanco, un ángel descendido del paraíso. Cuando la joven Justyna rezó el Ave María, la figura se levantó de su trono y ascendió al Cielo junto con el ángel. Así se iniciaron las apariciones de Nuestra Señora, que concluyeron el 16 de septiembre.
La chica relató todo al párroco, que le dijo que volviera a visitar el lugar al día siguiente. Cuando sonaron las campanadas del Ángelus, el arce se iluminó vivamente. Un círculo dorado apareció a su alrededor y un trono de oro apareció sobre este fondo; dos ángeles acompañaban a la Virgen María hasta el trono.
Cuando Nuestra Señora se sentó, otros dos ángeles trajeron al Niño Jesús en una luz celestial y lo depositaron sobre la rodilla izquierda de Nuestra Señora; el Niño sostenía el orbe en la mano izquierda. Otros ángeles sostenían una brillante corona por encima de la cabeza de María. Otro ángel más trajo un espectro dorado y lo sostenía a la derecha de la corona. Otro ángel que rondaba por encima de toda la escena señalaba a la gran cruz sin la figura del Cristo crucificado.
El 30 de junio, Nuestra Señora se apareció sin la compañía de ángeles. También fue el día que la Santísima Virgen se apareció a Barbara Samulowska, de 12 años, que acompañaba a Justyna. Ambas muchachas vivían con familias locales pobres de origen polaco, aunque algunas fuentes mantienen que la familia de Justyna era de origen alemán, algo que no se ha confirmado.
Durante la aparición, Szafryńska preguntó: “¿Qué quieres, Santa María?”. La respuesta que recibió fue la siguiente: “Quiero que reces el Rosario diariamente”. Nuestra Señora habló en el dialecto local, parecido al polaco.
El 1 de julio, Justyna preguntó: “¿Quién eres?”,
y escuchó como respuesta:
“Soy la Santa Virgen María de la Inmaculada Concepción”.
Conviene tener en cuenta que las apariciones de Gietrzwałd tuvieron lugar unos pocos 20 años después de las de Lourdes, cuando la Madre de Dios dijo a Bernadette Soubirous: “Soy la Inmaculada Concepción”.
Como respuesta, las jóvenes escucharon: “Sí, si el pueblo reza con fervor. ¡Entonces la Iglesia no será perseguida y las parroquias huérfanas recibirán sacerdotes!”.
La noticia de las apariciones atrajo numerosos peregrinos a Gietrzwałd. La primera noticia sobre las apariciones se publicó en el periódico Pielgrzym, publicado en la localidad de Pelpin en 1877. Las celebraciones de tres días de la fiesta de la Natividad de la Santísima Virgen María atrajeron hasta 50.000 fieles a Gietrzwałd.
El 8 de septiembre de 1877, Nuestra Señora bendijo un manantial de donde los peregrinos han extraído agua durante años y que ha traído alivio a los afligidos y provocado una serie de curaciones milagrosas. El 6 de septiembre de 1877, se instaló una capilla con una estatua de Nuestra Señora en el lugar de las apariciones marianas. La figura fue realizada en Múnich.
Al tiempo que las apariciones contribuían al renacimiento del espíritu nacional polaco, en el sentido religioso tuvieron un atractivo universal, dando lugar al resurgimiento de la vida religiosa y el incremento de la sensibilización y la moralidad religiosas entre los fieles.
Cada año, Gietrzwałd atraía montones de peregrinos el 29 de junio, el 15 de agosto y el 8 de septiembre. El flujo de peregrinos instó a los sucesivos párrocos locales a ampliar el santuario.
Única aparición en Polonia aprobada por la Iglesia, por el Cardenal Wojtyla, ahora San Juan Pablo II. La devoción a la Inmaculada, hizo que cuando el fuera Papa, renovara la consagración de toda la Iglesia a la Inmaculada.
Sor Bárbara Samulowska, la santa que se hizo santa en Guatemala
Bárbara Samulowska Nació en Woryty, Polonia, el 21 de enero de 1865.
En 1877,
la Virgen María se aparece Bárbara y a Justina dejando un mensaje de amor.
Por
la persecución que se estaba viviendo en Polonia las Hijas de la Caridad tuvieron
que transferir a las niñas a Chelmno. Posteriormente fueron enviados a Pelplin,
a una institución en la que podrían seguir la escuela primaria. Las dos niñas
decidieron entonces convertirse en Hijas de la Caridad y fueron enviadas a
hacer el seminario en la Casa Madre de Paris, a donde llegaron el 19 de enero
de 1884. Bárbara cambió su nombre por el de Estanislava. Estando en Paris
rezaba en los entornos en los que Santa Catalina Labouré recibió las
apariciones de la Medalla Milagrosa. Sor Estanislava permaneció once años en
Paris y finalmente fue enviada en misión a Guatemala.
Poco después de su llegada a
Guatemala fue nombrada directora del seminario, y se dedicó a la formación
espiritual de las jóvenes seminaristas. Al terminar este servicio, Sor
Estanislava fue enviada al hospital central de Guatemala. Allí, tras una vida
de intenso y hermoso testimonio de santidad y de caridad, murió en el Señor el
6 de diciembre de 1950, a los 85 años de edad, 66 años de vocación y 54 de
misión en Guatemala, dedicada especialmente a los enfermos y los pobres.
Cuando aún estaban con nosotros, en Guatemala.
Los restos mortales de Sor
Estanislava descansan actualmente, en el Santuario mariano construido en el
lugar de las apariciones de las que fue testigo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)