Día Clásico de Guatemala
8 de diciembre: Rezado de la Inmaculada Concepción
Templo de San Francisco.
Dedicado a Rita Villanueva, que no estuvo en el rezado, pues fue a presentarlo a su Santidad Papa Francisco.
Aniversario de la Coronación Pontificia.
Una alianza de amor.
El 5 de diciembre de 1954, re realizaba en nombre del Santo Padre Pio XII, la coronación de la Inmaculada Concepción del Templo de San Francisco. Hoy recordando tal acontecimiento, traemos a nuestra mente los otros significados que tal vez no hemos escuchado.
Reina de la paz y Madre de la Iglesia, título que le dió Mons. Ricardo Casanova y Estrada, arzobispo de Guatemala.
Reina de los Mártires, dada por Guatemala, en 1954, por todas las personas que habían fallecido por defender la religión católica.
Reina del Cielo y la Tierra, en conmemoración de la institución de la fiesta en ese año.
Y la porta Ella para recordarnos la alianza que hemos hecho, porque la amamos, con todo nuestro corazón.
-
Viva nuestra Madre, la Inmaculada Concepción!
Algunos de nuestros arzobispos, que recordamos con cariño.
Mons. Francisco Marroquín, primer obispo de Guatemala.
Mons. Francisco de Paula García, primer arzobispo nacido en Guatemala.
Mons. Bernardo y Piñol.
Mons. Ricardo Casanova y Estrada. "El Grande."
Mons. Mariano Rossell Arellano.
Mons. Francisco de Paula García, primer arzobispo nacido en Guatemala.
Mons. Bernardo y Piñol.
Mons. Ricardo Casanova y Estrada. "El Grande."
Mons. Mariano Rossell Arellano.
Octubre
Venerable Doctor Ernesto Cofiño
Siervo de Dios
Nació en Guatemala en 1899 y murió en 1991.
Frases del Venerable Ernesto Cofiño:
“La excusa que más a mano tenemos es la falta de tiempo."
"A lo largo de la Misa es, a través de Jesucristo Nuestro
Señor, que estoy pidiendo sin descanso, aún cuando no lo
parezca, Él es el mediador que lleve a Dios nuestra petición”.
“La evidencia de mis miserias no debe anonadarme ni
decepcionarme; creo que, al contrario, lo debo tomar como una
manifestación evidente de la Bondad del Señor que me da su luz,
a pesar de mi ceguera."
Octubre
Santa Teresa de Avila.
Copatrona de Guatemala
Desde 1640.
Fotografías de Iglesia Santa Teresa.
RUMBO A LOS 500 AñOS DE SU NACIMIENTO.
Octubre
- Nada te turbe;
- nada te espante;
- todo se pasa;
- Dios no se muda,
- la paciencia
- todo lo alcanza.
- Quien a Dios tiene,
- nada le falta.
- Solo Dios basta.
Santa Teresa de Jesús.
Copatrona de Guatemala.
Rectoría de Santa Teresa.
Octubre
La Virgen del Rosario sin sus ropajes...

Fotografía: Aparece en la foto la Señorita Rebequita Centeno Arévalo Camarera Perpetua de la Virgen. Fotografía de colección de Michell Pinsker y Rebequita Centeno. Cofradía del Santo Rosario.
Octubre
Virgen del Rosario
Patrona y Alcaldesa Perpetua de la Ciudad de Guatemala
La Virgen del Rosario a través del tiempo.
En la pintura:

En esta pintura apreciamos como la Virgen del Rosario, era originalmente antes del terremoto de 1773. Note como carga al Niño Jesús.

Esta otra refleja a la Virgen con sus ropajes, que recubren la imagen de plata y también al Niño, en la posición actual en que la vemos. Hay que decir que las pinturas también les agregaban un toque idealizado, por lo que en este caso observamos algunos detalles cambiados y al Niño sin su ropaje de plata sino uno transparentón.
En la actualidad se le ve como en la siguiente imagen:
Fotos proporcionadas por el Lic. Miguel Alvarez, Cronista de la ciudad de Guatemala.
Revista "Reina Consagrada" Guatemala, 1995.
Octubre
Preguntas y respuestas en relación a la Virgen del Rosario.
A todos nos gusta decir que la escultura de nuestra advocación es la mejor, lo cierto es que Guatemala tuvo los mejores talleres y escultores imágenes sagradas, la Virgen del Rosario es una obra muy bien lograda, y muy interesante por los materiales en los que fue realizada.
Hay algunas páginas web que han colocado información copiada de otras, borrando datos y confundiendo. Por eso volvemos a colocar algunos datos, que nos han preguntado en diferentes ocasiones sobre esta extraordinaria escultura realizada en plata.
La Virgen del Rosario fue nombrada Patrona contra los terremotos en 1651. Si bien en 1717 no sufrió mayores daños, o bien estuvo intacta, en 1773 por causa de un terremoto si fue destruida, machucada. Por lo que tuvo que ser restaurada, cabe mencionar aquí algunos detalles que parece ser que olvidamos.
La Virgen representaba posiblemente a una Madre cargando con sus dos manos a un Niño dormido que sostenía una paloma. Por eso, probablemente tiene su mirada hacia lo bajo. Llevaba una manto triangular en plata, y no usaba ropajes de tela. Es probable que ya hubiera empezado a colocarle alguna prenda antes del terremoto de 1773, y que esta fuera la razón de que al restaurarse no se le colocará el manto y algunos detalles que ya no parecían tan necesarios.
Tan bien, puede ser posible, que en ese momento el Niño Dios haya cambiado su posición de estar acostado a la actual forma en que se encuentra. La mano de la Virgen sostiene el pie, es mucho tiempo después que pasa a dejar de sostenerlo.
Me intriga mucho el hecho de que se diga que la Virgen del Rosario haya sido jurada para la Independecia del país, cosa que no he logrado encontrar en ningún libro, fuera de las páginas web que tanto lo dicen. Ojalá hubiera ocurrido, pero no he encontrado algo más sustentable.
Fray Juan de la Concepción fue el iniciador de la Conjura de Belén, donde dicen que se nombró a la Virgen del Rosario para que ayudara en la Independencia. Un detalle que me comentaron es que los frailes se les ponía a su nombre un patronazgo, y ese era el que ellos promovían más, por ser parte de lo que les identificaba, por eso parece raro, y no sería usual, pero puede pasar, que no promoviera a la advocación que lo apellidaba, si así podemos decirle.
La luna es un símbolo de castidad, se dice que le fue colocada por esa razón para honrar el dogma que tan fuertemente se defendió en Guatemala, otra de los comentarios que circulan es que es honor a su realeza. Pero la Virgen del Rosario ha utilizado este símbolo en diversas pinturas de Europa, para recordarnos la castidad y fidelidad de María hacia Dios y su Hijo, viviendo en castidad y pureza.
Parece ser que en 1833 la Virgen fue coronada, pero es otro error de escritura, al querer transcribir la Coronación Pontificia de la Imagen, que sucedió en 1934, pero que en 1933 se comunico el acontecimiento. Probablemente fue un error de un número, cosa que también aparece en varias páginas web, por puro "copy paste". Pero si estoy en un error, acepto las correcciones, humildemente, pues soy humano.
La Coronación que hizo el Papa Juan Pablo II no fue a la Virgen del Rosario de Guatemala, sino a la de Quetzaltenango, cosa que también difundieron algunos medios, confundiendo a la réplica con la original.
Nuestra intención es ayudarnos a fomentar un amor sincero a la Madre de Dios, que tanto hemos apreciado en este Oratorio, pero hemos creído oportuno comentar estas cosas, en vista de las preguntas que nos hacían en varias ocasiones. Esperando haber contribuido en construir una fe más sólida en la historia y el amor de nuestra Madre.
A todos nos gusta decir que la escultura de nuestra advocación es la mejor, lo cierto es que Guatemala tuvo los mejores talleres y escultores imágenes sagradas, la Virgen del Rosario es una obra muy bien lograda, y muy interesante por los materiales en los que fue realizada.
Hay algunas páginas web que han colocado información copiada de otras, borrando datos y confundiendo. Por eso volvemos a colocar algunos datos, que nos han preguntado en diferentes ocasiones sobre esta extraordinaria escultura realizada en plata.
La Virgen del Rosario fue nombrada Patrona contra los terremotos en 1651. Si bien en 1717 no sufrió mayores daños, o bien estuvo intacta, en 1773 por causa de un terremoto si fue destruida, machucada. Por lo que tuvo que ser restaurada, cabe mencionar aquí algunos detalles que parece ser que olvidamos.
La Virgen representaba posiblemente a una Madre cargando con sus dos manos a un Niño dormido que sostenía una paloma. Por eso, probablemente tiene su mirada hacia lo bajo. Llevaba una manto triangular en plata, y no usaba ropajes de tela. Es probable que ya hubiera empezado a colocarle alguna prenda antes del terremoto de 1773, y que esta fuera la razón de que al restaurarse no se le colocará el manto y algunos detalles que ya no parecían tan necesarios.
Tan bien, puede ser posible, que en ese momento el Niño Dios haya cambiado su posición de estar acostado a la actual forma en que se encuentra. La mano de la Virgen sostiene el pie, es mucho tiempo después que pasa a dejar de sostenerlo.
Me intriga mucho el hecho de que se diga que la Virgen del Rosario haya sido jurada para la Independecia del país, cosa que no he logrado encontrar en ningún libro, fuera de las páginas web que tanto lo dicen. Ojalá hubiera ocurrido, pero no he encontrado algo más sustentable.
Fray Juan de la Concepción fue el iniciador de la Conjura de Belén, donde dicen que se nombró a la Virgen del Rosario para que ayudara en la Independencia. Un detalle que me comentaron es que los frailes se les ponía a su nombre un patronazgo, y ese era el que ellos promovían más, por ser parte de lo que les identificaba, por eso parece raro, y no sería usual, pero puede pasar, que no promoviera a la advocación que lo apellidaba, si así podemos decirle.
La luna es un símbolo de castidad, se dice que le fue colocada por esa razón para honrar el dogma que tan fuertemente se defendió en Guatemala, otra de los comentarios que circulan es que es honor a su realeza. Pero la Virgen del Rosario ha utilizado este símbolo en diversas pinturas de Europa, para recordarnos la castidad y fidelidad de María hacia Dios y su Hijo, viviendo en castidad y pureza.
Parece ser que en 1833 la Virgen fue coronada, pero es otro error de escritura, al querer transcribir la Coronación Pontificia de la Imagen, que sucedió en 1934, pero que en 1933 se comunico el acontecimiento. Probablemente fue un error de un número, cosa que también aparece en varias páginas web, por puro "copy paste". Pero si estoy en un error, acepto las correcciones, humildemente, pues soy humano.
La Coronación que hizo el Papa Juan Pablo II no fue a la Virgen del Rosario de Guatemala, sino a la de Quetzaltenango, cosa que también difundieron algunos medios, confundiendo a la réplica con la original.
Nuestra intención es ayudarnos a fomentar un amor sincero a la Madre de Dios, que tanto hemos apreciado en este Oratorio, pero hemos creído oportuno comentar estas cosas, en vista de las preguntas que nos hacían en varias ocasiones. Esperando haber contribuido en construir una fe más sólida en la historia y el amor de nuestra Madre.
Octubre
Venerable Fray Lope de Montoya
(?-1593)
Fraile Dominico
Vino a Guatemala como misionero, estaba muy preocupado por el estado de las almas, por lo que buscaba que se confesarán a menudo. Era hombre de mucha oración y observante de todas las reglas. Devoto de Nuestra Señora y en especial devoto del rosario. Dice que a tal extremo era su amor por esta oración que cuando no estaba haciendo sus lecturas, la misa u otra cosa andaba rezando. Siempre rezaba.
Se menciona también que a través de la Virgen de Chiantla, se le concedía favores de forma visible. Fue Predicador General, Provincial y murió esparciendo el aroma de santidad. Era muy ejemplar por su fe y amor a la Virgen.
A él se le ocurrió mandar a realizar una Virgen como la que estaba en Chiantla, a la que tanto demostraba su protección. Apenas pudo llegar a bendecir a la Virgen que hizo en diciembre porque en mayo del siguiente año después del capítulo general, murió. Con su muerte los frailes dominicos se reunirían para elegir a su sucesor.
Podemos decir que vivió amando a la Virgen, y después de haber realizado el encargo de mandar hacer una escultura de la Virgen (la actual Virgen del Rosario del Templo de Santo Domingo), para agradecerle por los favores que recibía, y para que fuese un consuelo y fortaleza para los cristianos, pudo descansar. Pues sabía que no podía dejar a sus hijos en mejores manos que las de una luz en medio de la noche, Ella los iluminaría. La Madre, a través de la escultura, los motivaría a vivir como verdaderos católicos, a enseñarles que como el Niño que se dormía en los brazos de María no temía, así si se acogían a Ella serían llevados a Jesús.
Tomado de Historia de la Provincia de San Vicente Ferrer de Chiapas y Guatemala.
Octubre
Breve Reseña de la Virgen del Rosario
Patrona y Alcaldesa Perpetua de la Ciudad de Guatemala
Bibliografía
Revistas
"Reina Consagrada" Cofradía del Santo Rosario; 1995. Guatemala.
Libros
"Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala" Asociación de Amigos del País; Primera Edición, 2004. Guatemala.
Octubre
Nuestra Señora
del Santísimo Rosario.
Patrona y
Alcaldesa Perpetua de
la Ciudad de
Guatemala
Queremos
presentarle una descripción
breve, en este mes,
de la que muchos
van a visitar a su Casa. La
conocen como Reina del Rosario,
Chaíto, Madre del Rosario, Virgen del
Rosario, la Virgen
de Plata, la Señora
de Santo Domingo, La Virgen del
Niño dormido, en fin…
existen muchos nombres para
esta escultura pero
representa a la Virgen María, y a pesar
de cómo la llamen es la
misma.
A continuación una
breve descripción de esta escultura:
Nombre de la Obra: Virgen
del Rosario
Tema: ReligiosoPeríodo: finales del siglo XVI, 15¿80, 92?
Autor: ¿anónimo?, ¿Nicólas de Almaya, Lorenzo de Medina, Francisco de Bozanaez?
Encargada por: Venerable Fray Lope de Montoya.
Material: escultura en plata con soporte en madera.
Técnica: fundición, cincelado en plata policromada.
Dimensiones: 153 cms.
Estilo: de influencia manierista y renacentista.
Ubicación: Templo de Santo Domingo, Basílica Menor de Nuestra Sra. Del Santo Rosario
Suscribirse a:
Entradas (Atom)